miércoles, 24 de marzo de 2010

Actividad 18

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR

TALLER DE COMUNICACIÓN DOS

DECIMA OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GONZALEZ TORRES BRENDA ELIZABETH

GRUPO: 605 FECHA:25 DE MARZO DEL 2010.

MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.

INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados para ser leídos al principio de la clase.i

1. ¿Qué es un fetiche?

Se refiere al objeto del que se adquiere de forma irreal, se cree, un objeto con suerte.

2. ¿Qué es la fetichización?

Se refiere a una enajenación hacia algo o dicho objeto “fetiche”

3. ¿Qué es el mito?

Narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional a la realidad

4. ¿En qué consiste la mitología?

Se puede considerar una manera para encubrir la realidad, aunque en filosofía se puede decir que la mitología es el paso a la razón.

5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?

La ideología es el conjunto de ideas que caracterizan el pensamiento de una persona. El proceso ideológico en la sociedad se da a partir del pensamiento de cada persona y la reflexión sobre como actúa la misma.

6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?

se encarga de generar y reproducir cotidianamente la retorica del cambio para impedir toda alteración del modo de producir la vida característico de este sistema.

7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?

Porque se le da demasiada importancia a todo objeto que se considera con algún valor.

8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?

Porque, “gracias” a la manera en la que enajenan a alguna parte de la población, logran encubrir ciertas cosas evadiendo la realidad. Son una fuente de distracción a la verdad.

9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?

Mediante los medio de comunicación, disfrazan las circunstancias y de esta manera hacen creer la inexistencia de ideologías y de esta manera unifican la suya.

10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?

Porque utilizan la persuacion.

10. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?

Que la ideología burguesa se puede considerar como el medio que da origen a un prcesos social.

11. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?

Consiste en la llamada fetichizacion.

12. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?

Cuando se de el respeto de cada ideología y se tome lo iportante y valioso de cada una, para “mejorar nuestra sociedad”

14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?

Se le puede llamar también discurso de dominación.

domingo, 21 de marzo de 2010


ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR

TALLER DE COMUNICACIÓN DOS

DECIMA SEXTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): Gonzalez Torres Brenda Elizabeth

GRUPO: 605
LOS MENSAJES PROPAGANDÍSTICOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN

Primera Práctica del Tema.

Objetivos

Que el participante:Explique las funciones por medio del análisis ideológico de los significados que vienen en las frases políticas de diversas campañas.Entienda el papel de las funciones, sus significados a partir de que entiendan las intenciones que encierran las propias frases.Examinar las diversas ideales que encierran las frases políticas y de que manera podrían afectan estas en las necesidades de significación y de las decisiones personales que llegan a asumir.

INDICACIÓN: Después de leer este tema, realiza lo que se te pide y entrégalo en hojas distintas a este libro.

1.- Selecciona cinco anuncios comerciales de la televisión y aplícales, en su análisis, las primeras tres funciones del discurso ideológico de Jacobson: referencial, incitativa y fática.

2.- Del conjunto de frases de campañas políticas que te presentamos, selecciona y aplica todas las funciones y/o figuras retóricas, pero argumenta porque son esas funciones o figuras y no otras, o simplemente que no existen.

A.- Los lemas oficiales y de campañas de los partidos en México.

PAN: Por una patria ordenada y generosa. Función referencial.

PRI: Democracia y justicia social. Función expresiva.

PRD: ¡Democracia ya, patria para todos! Función iniciativa.

PT: Unidad nacional. Todo el poder al pueblo. Función iniciativa.

PVEM: Amor, justicia, libertad. Función expresiva.

PAN:Por un México sin mentiras. Función expresiva.

Por el México de la gente de verdad. Función expresiva.

¡Despierta México! Vicente Fox, 1999. Función expresiva.

Vamos México, ahora es posible. Vicente Fox, 1999. Función fática.

La fuerza de la democracia. Diego Fernández de Cevallos, 1994. Función poética.

No podemos vivir sin esperanzas, el PAN es el cambio. Función poética.

Cambiemos a México, sí se puede. 1997. Función metalingüística.

Porque tú eres el cambio. 1997. Función referencial.

El cambio está en tus manos. Carlos Castillo Peraza. DF, 1997. Función metalingüística.

Los mexicanos ya no queremos discursos: queremos PAN. 1997. Función metalingüística.

Juntos, con firmeza, haremos que México viva. Manuel Barttlet. Función poética.

Tengo la voluntad, juntos tendremos la fuerza. Francisco Labastida. Función incitativa.

Arriba y adelante. Luis Echeverría. Función incitativa.

De frente, De la Madrid presidente. Función incitativa.

Que hable México, su voz será mi compromiso. Carlos Salinas de Gortari. Función expresiva.

México exige, Colosio responde. Función incitativa.

Yo voto por la paz. Ernesto Zedillo, 1994. Función fática.

El sabe cómo hacerlo. Ernesto Zedillo, 1994. Función metalingüística.

Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado. Función incitativa

.¿Quién dice que no se puede? Idem. 1999. Función incitativa.

Un nuevo PRI más cerca de ti.1999. Función metalingüística.

Porque México eres tú, México es primero. 1997. Función poética.

Con la fuerza de la razón, vamos a ganar. PRI. Tabasco, 1997. Función expresiva.

Vamos por el futuro. Tomás Yarrington. Tamaulipas, 1998. Función incitativa.

Nosotros somos el cambio. Miguel Alemán Velasco. Veracruz, 1998. Función referencial.

Mi compromiso es contigo. José Murat. Oaxaca, 1998. Función metalingüística.

Para seguir siendo libres. 1979. CI. Con México sí. Así PRI. Función referencial.

Convencer para vencer. Función incitativa.

Cambio con rumbo. PRI. Francisco Labastida, 1999. Función referencial.

PRD:Juntos recuperaremos nuestra ciudad. PRD. Cuauhtémoc Cárdenas. 1998. Función referencial.

Juntos iniciamos el cambio y juntos lo continuamos. PRD. Cartel institucional. Precampaña. DF. Función metalingüística.

Lemas del Partido del Trabajo:

Súmate a lo nuevo. Cecilia Soto. 1994. Un giro a tu favor. 1997. CI. Función incitativa.

Con la estrella del cambio, honestidad y trabajo. José Narro. Zacatecas, 1998. G. Función poética.

Gonzalo es el camino. Alejandro González Yáñez. Durango, 1998. G.

Función poética.

Tomado del Suplemento Masiosare del periódico La Jornada, 12 de diciembre de 1999.
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): González Torres Brenda Elizabeth
GRUPO: 605 FECHA……………

MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN. PRIMER EJERCICIO DE RELACIÓN DE CONCEPTOS.

INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas por escrito.

VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN.

VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN.
A.- Informar lo contrario de lo acaecido.
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia.
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad.
D.- Editorializar con los títulos.
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido.
F.- Simulación de estilo objetivo.
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política.
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas.
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.
J.- Suprime una parte importante de una cita.
K. Aislar una cita de su contexto.


EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.
A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. ( D )
Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. ( A )
Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. ( E )
Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. ( J )
La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. ( K )
De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. ( C )
Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. ( I )
Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. ( H )
Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. ( F )
Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. ( G )
Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. ( B )

miércoles, 10 de marzo de 2010

Actividad 13




ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA CUARTA ACTIVIDAD DE TEMA 2.1.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A) GONZALEZ TORRES BRENDA ELIZABETH
GRUPO: 605 FECHA: 10 DE MARZO DEL 2010

MENSAJES INFORMATIVOS.
Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos

Indicación: En forma individual realiza y escribe lo que se te pide en hojas diferentes a este texto.

1. Adquiere el periódico de tu preferencia y selecciona una serie de notas informativas y opinativas que consideras tienen que ver con cada una de las cuatro actividades de la comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento. Separa una actividad con su respectiva nota. Pueden recurrir al Internet y consultar diarios atrasados.

NOTICIAS
LA JORNADA

Tendrá región OCDE pérdida permanente de 3% del PIB por recesión
El desempleo se mantendrá en niveles más altos que antes de la crisis y las inversiones serán más riesgosas al tiempo que aumenta el costo del capital, prevé.
México, DF. La región de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tendrá una pérdida permanente de 3 por ciento en promedio del Producto Interno Bruto (PIB) a causa de la recesión.
En la reciente edición de su reporte Apostando por el crecimiento 2010 difundido hoy, el organismo señala que la recesión ha erosionado la salida potencial de las economías de la OCDE a mediano plazo.
El informe presentado hoy en París, Francia, sede de la OCDE, revela que el desempleo se mantendrá en niveles más altos que antes de la crisis, en tanto que las inversiones serán más riesgosas al tiempo que aumenta el costo del capital.
"La recesión global ha dejado cicatrices profundas. La única forma de comenzar a sanarlas es realizando acciones efectivas para ayudar a nuestras economías a recuperar su potencial perdido", dijo el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, al presentar el estudio.
Fortalecer nuestras economías para el futuro en áreas clave tales como empleo, competencia e impuestos deben remplazar ahora el manejo de la crisis, dice el estudio de la OCDE.
Comenta que los gobiernos han empezado a quitar algunas de las medidas de emergencia que utilizaron para salvar a la economía global del colapso.
Ahora tienen que asegurarse de que las políticas que permanezcan y las acciones en los próximos meses impulsen el crecimiento y los estándares de vida a largo plazo, considera.
*Con esto lo único que s epuede deducir es que se alarma a la población a cerca de la falta de desempleo que se incrementara considerablemente, mucho mas que ante s dela crisis*

Necesaria, reforma al IMSS para atender a parejas gay
EL UNIVERSAL
En la ciudad la ley les da los mismos derechos que a heterosexuales, dice.
El próximo jueves se celebrarán las primeras uniones entre homosexuales en el DF. Foto: Mónica González
México.- El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Daniel Karam, consideró que hasta que el Congreso de la Unión realice las reformas pertinentes a la Ley General del IMSS, los matrimonios del mismo sexo podrán afiliar a su pareja y gozar del servicio médico y seguridad social que reciben, actualmente, 52 millones de mexicanos.
Luego de celebrar un convenio de fortalecimiento del programa PREVENIMSS con Héctor Slim, director general de Teléfonos de México, Karam dijo que “este es un tema que deberá revisar la dirección jurídica del instituto.
“Hasta el entendimiento que tenemos nosotros, es un tema que se deberá discutir en el Congreso de la Unión para, en su caso, legislar y que esto sea una consideración que debamos de tomar en el Seguro Social. Hasta donde entendemos la ley es muy estricta en este sentido”.
Al preguntarle si la ley actual sólo contempla a parejas heterosexuales, dijo que esa es la interpretación que el IMSS hace a la hora de la afiliación.
“Se tendría que hacer una adecuación en el Congreso para que se pueda dar de alta como derechohabientes y beneficiarios a las parejas del mismo sexo.
“Nosotros tenemos que actuar en el marco de la legalidad y en ese sentido estaremos esperando si se va a dar ese cambio o no”, aseveró.
Antes, el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, reconoció que las reformas al Código Civil del Distrito Federal otorgan a las parejas homosexuales o del mismo sexo los mismos derechos que las parejas heterosexuales.
Karam descartó que algún tipo de incorporación, ya sea al IMSS o al ISSSSTE, vaya a colapsar o ser una carga a los sistemas de seguridad social.
“No tiene por qué colapsar a nadie, puesto que nosotros estamos preparados para servir y dar salud a todas las personas. O sea , ese es el objetivo que lograremos con la cobertura universal, independientemente de sus preferencias sexuales o lo que sea. Para nosotros eso no altera en nada la meta que tenemos”, pero debemos apegarnos a la ley que nos rige.
El próximo jueves en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento se celebrarán las primeras ceremonias de enlace matrimonial legal en el DF, ante la presencia de jefe de Gobierno Marcelo Ebrard, luego de que entrara en vigor, el pasado 4 de marzo, las reformas al Código Civil que permiten casarse a dos personas del mismo sexo.
En el DF sí tendrán seguridad social: Bonifaz
La consejera jurídica del gobierno capitalino, Leticia Bonifaz, garantizó que la seguridad social para las nuevas parejas entre personas del mismo sexo se podrá otorgar, aUn sin las modificaciones a las leyes federales.
De acuerdo con la funcionaria, en términos legales, no se puede hablar de esposa o esposo, sino de cónyuge y esa es la figura a que permite que los nuevos matrimonios tengan acceso pleno a los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Las modificaciones legales que permiten la unión de personas del mismo sexo no altera los términos en los que las parejas quedan conformados, por lo que los nombres legales tampoco se ven afectados.
“Es un tema del lenguaje. En la ley se habla mucho del cónyuge. Hicimos el estudio muy concreto y al tener el Distrito Federal una legislación distinta, que otorga derechos, una interpretación abierta de cualquier juez puede ir en ese sentido”, indicó.
Blanca Valadez

*Es de especularse a cerca del tema, pero si algo se puede rescatar y tomar en cuenta es la iaguladad en derechos a los humanos.*


NOTA CULTURAL

Mafalda alista llegada a Museo Raúl Anguiano
Después de su permanencia en el 15 Festival Papirolas, el recinto abrirá sus puertas a la muestra El mundo según Mafalda en donde se desmenuza la obra del dibujante argentino Quino


















CARICATURA

lunes, 1 de marzo de 2010

ACTIVIDAD 12


ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA SEGUNDA ACTIVIDAD DEL 1.4.3.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GONZALEZ TORRES BRENDA ELIZABETH.
GRUPO: 605 FECHA…

El rumor
Cuestionario

INDICACIÓN: Después de revisar el texto anterior, vamos a practicar una estrategia de análisis de rumores, que se exhibirán también más adelante o de las que cotidianamente han escuchado. Deben de seleccionar las preguntas que más se apeguen a su interés y a las explicaciones que se han dado aquí y a lo investigado. Escribe brevemente las respuestas correspondientes.
1. ¿Quién narró el hecho tiene la misma credibilidad que el que escucha?
NO, puesto que el que solamente escucha puede tener, ciertos errores o no comprender bien y por esta razón cambiar los hechos.
2. ¿Cuándo nos sirve de comidilla o botana para desprestigiar a alguien en especial?
Cuando la persona me hace algo que me afecta sea emocionalmente o físicamente o de cualquier modo
3. ¿De los casos analizados están presentes los factores de ambigüedad e importancia?
¿Cuáles de ellos son más predominantes?

4. ¿Qué es lo trascendente en la narración de un hecho?
Los detalles que te dan el indicio de la verdad o falsedad del hecho.
5. ¿En qué circunstancias podemos considerar un hecho como cierto?
Cuando existe algún tipo de fuente confiable que me dice q es verdad.
6. ¿Por qué se dice que más vale pájaro en mano que ver un ciento volar?
Porque… se refiere a tener algo seguro que una indecisión.
7. ¿También por qué dicen que los hechos hablan?
Porque para creer en algo es más confiable verlo, es decir acciones y no solo palabras.
8. ¿Cuáles son los argumentos que se deben dar para que haya credibilidad?
Tener bases, de lo que se habla, no solo hablar por hablar.
10 ¿Por qué en la comunicación masiva se tiene menos confianza que en la comunicación interpersonal?
Porque en la comunicación masiva se van modificando los hechos de persona en persona, y de esta manera pierde su credibilidad.
11. ¿Cómo se puede extender un rumor más fácilmente?
Conforme mas personas lo saben se extiende y se modifica.
12. ¿En qué consiste la confianza o credibilidad?
La credibilidad se basa en tener ciertas bases y conocimientos de lo q se habla y por otro lado la confianza, es lo que se gana al tener credibilidad en lo que se dice.
13. ¿Cuándo podemos afirmar que gracias a los mayores niveles de cultural se extienden menos los rumores?
Cuando realmente la sociedad tenga el conocimiento previo de lo que se habla y no simplemente se especule.