jueves, 8 de abril de 2010

pelicula



Práctica Dos del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción Análisis de la película: Sexo, Mentiras y Vídeo”



INDICACIÓN: Después de ver la película “Sexo, Mentiras y Vídeo” en el salón de clase y de leer el texto del tema anterior, de manera individual, en hojas distintas de este texto, escribe las respuestas correspondientes.


a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?


De :


John: su fetiche era su anillo de bodas, porque decía que le atraían mas mujeres.


Anne: su psicoanalista


Chyntia: John


Graham: sus cintas, su cámara y su llave.


b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?


John creía en su amuleto y engañaba a su mujer con su hermana Cynthia.


Graham estaba tranquilo con sus cintas al ser impotente.


Anne creía en su matrimonio.


Cynthia con la compañía de John


c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?


En Graham tranquilidad.


Para John ira y decepcion


Para Anne desahogo


Y Cynthia relajación


Se puede decir que las cintas de video son la clave de todo lo que ocurre en la historia y estas mismas definen la historia y el final de cada protagonista.


d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.


Es realidad, ya que es el punto máximo de la excitación al tener sexo.


e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?

miércoles, 7 de abril de 2010










ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


PLANTEL SUR


TALLER DE COMUNICACIÓN DOS


VIGÉSIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 2 5.



NOMBRE DEL ALUMNO(A): GONZALEZ TORRES BRENDA ELIZABETH


GRUPO: 605 FECHA: 07 DE ABRIL DEL 2010



MENSAJES DE ENTRETENIMIENTO.

Práctica Uno del tema 2 5. Mensajes de Entretenimiento



INDICACIÓN: Después de leer el texto del tema “Mensajes de Entretenimiento, de manera individual, escribe brevemente las respuestas correspondientes.




  1. Consulta los materiales donde se describa qué son los mensajes de entretenimiento dentro de los medios de comunicación masiva y escribe tus resultados.



SON AQUELLOS EN LOS QUE SE PRESENTA UNA SERIE DE CONDUCTAS, QUE NOS PERSUADEN.




  1. Investiga en qué consiste la teoría de la catarsis o el efecto catártico, escribe la referencia bibliográfica

ESTA TEORIA NOS DICE QUE: LA TELEVISIÓN CON UNA FUNCIÓN CURATIVA, YA QUE LAS EXPOSICIONES A ACTOS VIOLENTOS TENDERÍAN A CONTROLAR O A INHIBIR LOS IMPULSOS AGRESIVOS DE LOS INDIVIDUOS.



http://html.rincondelvago.com/impacto-de-los-medios-de-comunicacion-en-la-juventud.html





  1. Describe, de los diferentes medios de comunicación, los mensajes de entretenimiento que tienen que ver con la música. ¿Y a ti qué es lo que te atrae de ella: lo romántico, las percusiones, el ritmo, la letra musical, la melancolía o la nostalgia que provoca


EN LA TELEVISION SE PRESENTAN VIDEOS MUSICALES, LOS CUALES SON LA PARTE QUE MAS ME GUSTA YA SE DA A NOTAR MAS EL RITNO O EL SIGNIFICADO DE LA CANCION PARA EL ARTISTA.




  1. ¿Cuándo puedes determinar que los mensajes de entretenimiento, de acuerdo a la postura empírica analítica, sólo se utilizan para reforzar las normas culturales, evitar la violencia a través de las acciones catárticas y enriquecen nuestros pasatiempos?



  1. Vía Internet, recopila una veintena de ejemplos de mensajes de entretenimiento, de acuerdo a lo descrito en el texto. Explica cada uno de ellos. O en su defecto, consulta varias revista que se les identifique con el entretenimiento, para ello descríbelas y explica el por qué tienen mensajes de entretenimiento. Presenta una breve evaluación de sus contenidos.






Práctica Dos del tema 2 5.2. Mensajes de Entretenimiento en la postura lingüística, hermenéutica, fenomenológica.




De la propuesta de análisis del modelo actancial mítico de Greimas, aplícala a una película, a una serie de televisión y a una historieta. Explica brevemente las funciones de los distintos personajes actanciales o de los actores participantes y ¿cómo fueron identificados fácilmente por ti? Tiene como apoyo un cuadro de actores.




MODELO ACTANCIAL MITICO.
































































Sujeto




Héroe principal.




Objeto




¿Por qué luchas?




Destinador




El tipo de poder: saber, hacer, tener, etc.




Destinatario




Humanidad.




Oponente




El enemigo, el malo.




Adyuvante




Aliados del sujeto.











PELICULA: BATMAN EL CABALLERO DE LA NOCHE




SUJETO: BATMAN




OBJETO: LA JUSTICIA Y VENGANZA.




DESTINADOR: PODER ECONOMICO, FUERZA, TECNOLOGIA.




DESTINATARIO: TRAJE QUE OCULTA SU IDENTIDAD.




OPONENTE: EL GUASON Y DELINCUENTES DEMENTES.




AYUDANTE: ALFRED SU MAYORDOMO.







SERIE DE TELEVISION: LOST




SUJETO: GRUPO PERDIDO EN UNA ISLA.




OBJETO: SALIR DE LA ISLA VIVOS




DESTINADOR: SOBREVIVENCIA HUMANA.




DESTINATARIO: PROTEGER A LOS OSBREVIVIENTES.




OPONENTE: LOS OTROS (HABITANTES DE LA ISLA)




AYUDANTE: JACK, SAWYER, KATE (EL GRUPO PRINICIPAL )







HISTORIETA: MEMIN PENGUIN




SUJETO: MEMIN




OBJETO: LOGRAR COSAS Y AYUDAR A SU MAMA.




DESTINADOR: ESTUDIAR




DESTINATARIO: SUS AMIGOS




OPONENTE: LA GENTE QUE LO DISCRIMINA




AYUDANTE: CARLITOS (SU MEJOR AMIGO)





Y de los mensajes de entretenimiento que se presentan en la selección que realizaste, de la serie de los diversos medios de comunicación masiva a los que accediste, aplicales las principales fuerzas temáticas que te presentamos en la parte de abajo en cada uno de los elementos del Modelos Actanciales Mítico. Así, por ejemplo, enuncia la frecuencia con respecto al amor, a los temores que se reflejan en la película, en la serie de televisión y en la historieta.





FUERZAS TEMÁTICAS




  • amor (sexual o familiar, o de amistad –juntando a él admiración, responsabilidad moral, cura de almas);



  • fanatismo religioso o político;



  • codicia, avaricia, deseo de riqueza, de lujo, de placer, de la belleza, ambiente, de honor, de autoridad, de placer, de orgullo;



  • envidia, celos;



  • curiosidad (concreta, vital o metafísica);



  • patriotismo;



  • deseo de un cierto trabajo y vocación (religiosa, científica, artística, de viajero, de hombre de negocios, de vida militar o política);



  • necesidad de reposo, de paz, de asilo, de liberación, de libertad;



  • necesidad de otra Cosa y de en otra Parte;



  • necesidad de exaltación, de acción sea la que fuere;



  • necesidad de sentirse vivir, de realizarse, de completarse;



  • vértigo de todos los abismos del mal o de la experiencia;



  • todos los temores: miedo a la muerte, al pecado, a los remordimientos, al dolor, a la miseria, ala enfermedad, al tedio, a la pérdida de amor;



  • temor a la desdicha de los que nos están próximos, de su sufrimiento o de su muerte, de su abyección moral, de su envilecimiento;



  • temor o esperanza de las cosas del más allá (?).




PELICULA: BATMAN




ü AMOR




ü FANATISMO POLITICO




ü HOMBRE DE NEGOCIOS




ü PLACER




ü HONOR




ü AUTORIDAD




ü CELOS







SERIE DE TELEVISION: LOST




ü TEMOR Y ESPERANZA DE LAS COSAS DEL MAS ALLA.




ü MIEDO AL DOLOR Y LA MUERTE




ü NECESIDAD DE VIVIR




ü NECESIDAD DE PAZ




ü CURIOSIDAD




ü AMOR SEXUAL Y AMISTAD




ü RESPONSABILIDAD MORAL.







HISTORIETA: MEMIN PENGUIN







ü AMISTAD




ü MIEDO




ü NECESIDAD DE OTRAS COSAS




ü NECESIDAD DE COMPLETARSE




ü DESEO DE CIERTA VOCACION




ü CURIOSIDAD




ü DESEO DE RIQUEZA




ü RESPONSABILIDAD MORAL

lunes, 5 de abril de 2010

ACTIVIDAD 19










ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


PLANTEL SUR


TALLER DE COMUNICACIÓN DOS


DÉCIMA NOVENA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.4.



NOMBRE DEL ALUMNO(A): GONZALEZ TORRES BRENDA ELIZABETH

GRUPO: 605 FECHA: 05 DE ABRIL DEL 2010.


MENSAJES CULTURALES Y EDUCATIVOS.

Práctica Uno del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos

INDICACIÓN: Después de leer el texto de “Mensajes culturales y educativos” y consultar distintas fuentes de manera individual, en hojas distintas de este texto, responde brevemente a las siguientes preguntas y presenta las actividades que se piden:



1. ¿Cómo definimos al concepto de cultura?




LA CULTURA INCLUYE LOS VALORES, IDEAS, ACTITUDES Y SÍMBOLOS, CONOCIMIENTOS, ETC QUE DAN FORMA AL COMPORTAMIENTO HUMANO Y SON TRANSMITIDOS DESDE UNA GENERACIÓN AL LA SIGUIENTE.


LA CULTURA CONSISTE EN UN CONJUNTO DE MODELOS DE COMPORTAMIENTOS ADQUIRIDOS, IMPLÍCITOS Y EXPLÍCITOS QUE, TRANSMITIDOS MEDIANTE SÍMBOLOS, CONSTITUYEN LOS ELEMENTOS DISTINTIVOS DE LOS GRUPOS HUMANOS.


2. ¿Cuál es la relación del arte y la cultura?




EL ARTE ES UN COMPONENTE DE LA CULTURA, REFLEJANDO EN SU CONCEPCIÓN LOS SUSTRATOS ECONÓMICOS Y SOCIALES, Y LA TRANSMISIÓN DE IDEAS Y VALORES


3. ¿Qué es el conocimiento dentro de la cultura?

EL CONOCIMIENTO ES PARTE DE LA CULTURA, YA QUE ESTE PERMITE CONOCERLA.



4. ¿Qué es la educación?




ES EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LOS INDIVIDUOS. AL EDUCARSE, UNA PERSONA ASIMILA Y APRENDE CONOCIMIENTOS. LA EDUCACIÓN TAMBIÉN IMPLICA UNA CONCIENCIACIÓN CULTURAL Y CONDUCTUAL.


5. Diferencia entre educación formal e informal.


SE HABLA DE EDUCACION FORMAL CUANDO HABLAMOS DEL “PROCESO EDUCATIVO” ES DECIR LA EDUCACION QUE SE IMPARTE EN LAS ESCUELAS. Y LA EDUCACION INFORMAL, SE REFIERE A LA EDUCACION QUE RECIBIMOS EN LA VIDA COTIDIANA, ES DECIR EN NUESTRA CASA O SIMPLEMENTE LO QUE APRENDEMOS DE OTRAS PERSONAS DURANTE ALGUNA CONVERSACION.




6. De un par de periódicos, selecciona diversos ejemplos de mensajes culturales que se presentan en ellos. Escribe algunos comentarios sobre sus contenidos.




COMUNMENTE EN LA SECCION DE CULTURA DE LOS PERIODICOS, SE MUESTRA UNA SERIE DE INVITACION A ESPECTACULOS DE DANZA, TEATRO O LA INVITACION A MUSEOS ETC.


ME PARECE ADECUADA ESTA SECCION AUNQUE SE DEBERIA DE PRESENTAR EN TODOS LOS PERIDICOS Y NO SOLO EN UNOS CUANTOS.


7. Elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa la belleza en los mensajes culturales y educativos.


8. También elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa el equilibrio ecológico o la contienda política como valor cultural o educativo.




Práctica Dos del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativo


INDICACIÓN: Después de leer el texto de “mensajes culturales y educativos”, en hojas distintas de este libro y, de manera individual, escribe brevemente las respuestas correspondientes.



1. ¿Cuáles son los cuestionamientos que, del proceso de difusión de mensajes culturales y educativos, a través de los medios de comunicación masiva, se les hacen según la escuela de Fráncfort?



Que se utiliza la difusión cultural no con fines educativos sino solo para obtener ganancias.



2. ¿Qué significa para Edgar Morin la primera cultura universal en la historia de la humanidad?




Fue una consolidación histórica, ya que se presento un avance en la cultura y se dio la cultura en masas.




3. Para Umberto Eco ¿quiénes son los apocalípticos y quiénes los integrados?



El instrumento de manipulación a la sociedad.




4. ¿Por qué se ha manejado que la educación y la cultura están fuera de los medios de comunicación de masas?



Porque el material que se presenta en los medios de comunicación en masas, como cultura, lamentablemente no resulta el adecuando en muchos casos, o simplemente existe tal manipulación para ver otros programas, que no se presta la atención a los de cultura o con fines educativos.



5. Dentro del ambiente cultural y educativo, ¿Cómo compiten los canales de televisión 11 y 22 con Radio Educación y Radio Universidad de México?




Ambos tienen buen contenido.



6. A través de algunos canales culturales se difunden proyectos experimentales orientados a investigar y promover las transformaciones en la práctica artística y creadora; moderna y contemporánea. La promoción de artículos, cuentos, poemas e información acerca del teatro que permiten a los diversos públicos participar. Describe algunos de ellos.



7. Existen suplementos dominicales para difundir textos narrativos, poesías, exposiciones plásticas, materiales inéditos y fotografías; compilación de cuentos, ensayos, poesías y artes gráficas; promoción de libros, sin importar la tendencia ideológica. Ahí se tratan una variedad de temas de arte, educación y noticias; del diseño, novedades, concursos y enlaces. Selecciona recortes de algunos de ellos o de transmisiones televisivas claramente identificadas.



8. Después de consultar algunas páginas del Internet, describe algunas de ellas, donde grupos específicos elaboran revistas de cultura alternativa; de arte, cine, literatura y artes plásticas. Propuestas vanguardistas en formatos de arte; fotografía, pintura, teatro. Temas de literatura y cultural, o con publicaciones alternativas que se dedican a difundir noticias sobre novelas, materiales gráficos, cómicos y poesía.







Casas & Gente - Publicación mensual que trata temas de arte, decoración, moda, literatura y sociedad.




Destino-X - Publicación quincenal dedicada a la literatura, artes, publicidad y deportes.




El Puente Magazine - Eventos, crónicas y noticias sobre la actividad artística y cultural de la región lagunera, Torreón, Gómez Palacio y Ciudad Lerdo.




Intextino - Revista digital de arte, cultura, filosofía y política.




Laberintos - Ensayos y crítica, agenda de exposiciones, sección de autorretratos y galería de obras de artistas mexicanos.




Replica 21 - Crítica especializada de artes visuales, cartelera de exposiciones, galerías y artistas.




Revista Fractal - Pensamiento contemporáneo, ensayos y artículos presentados trimestralmente bajo el consejo editorial de Lorenzo Meyer, Carlos Monsiváis y Tomás Segovia entre otros.







9. También en la red de las autopistas de la información, Internet, se dan infinidad de páginas que nos proveen de varias exhibiciones de artistas, entrevistas y zonas interactivas; revista de arte y literatura virtuales; exposiciones, calendarios, postales y otros temas culturales de México y el Mundo. Espacios virtuales de arte alternativo.







http://www.ecultura.gob.mx/centros_culturales/?lan=




Esta pagina promueve en todos los sentidos la cultura, enlista museos de México y diversos lugares para visitar y conocer, proporciona información adecuada.







10. Describe algunas publicaciones que se inclinan a promover el turismo e invitan a visitar las diversas regiones de nuestro territorio y del resto del mundo. Incluyen calendarios de eventos y mapas de zonas artesanales o de actividades folclóricas.







http://www.turismoenmexico.com.mx/




Esta pagina me pareció muy buena porque contiene información de todos los estados de país, y menciona tanto regiones para vacacionar como zonas artesanales y arqueológicas de cada uno, siendo el caso.







11. ¿Por qué se habla de medios, como cine, televisión, vídeo y realidad virtual, que afectan la percepción estética del sujeto, que ponen en juego una serie de relaciones donde intercalan colores, proporciones, ilusiones, fantasías, argumentos, imágenes, movimientos, sonidos, textos, etc.







12. Explica ¿cómo surgió la comunicación alternativa a finales de los años sesenta, dentro de las universidades, organizaciones no gubernamentales, grupos ecologistas o de derechos humanos?










Surgió ante la violación de los derechos humanos.







miércoles, 24 de marzo de 2010

Actividad 18

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR

TALLER DE COMUNICACIÓN DOS

DECIMA OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GONZALEZ TORRES BRENDA ELIZABETH

GRUPO: 605 FECHA:25 DE MARZO DEL 2010.

MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.

INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados para ser leídos al principio de la clase.i

1. ¿Qué es un fetiche?

Se refiere al objeto del que se adquiere de forma irreal, se cree, un objeto con suerte.

2. ¿Qué es la fetichización?

Se refiere a una enajenación hacia algo o dicho objeto “fetiche”

3. ¿Qué es el mito?

Narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional a la realidad

4. ¿En qué consiste la mitología?

Se puede considerar una manera para encubrir la realidad, aunque en filosofía se puede decir que la mitología es el paso a la razón.

5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?

La ideología es el conjunto de ideas que caracterizan el pensamiento de una persona. El proceso ideológico en la sociedad se da a partir del pensamiento de cada persona y la reflexión sobre como actúa la misma.

6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?

se encarga de generar y reproducir cotidianamente la retorica del cambio para impedir toda alteración del modo de producir la vida característico de este sistema.

7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?

Porque se le da demasiada importancia a todo objeto que se considera con algún valor.

8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?

Porque, “gracias” a la manera en la que enajenan a alguna parte de la población, logran encubrir ciertas cosas evadiendo la realidad. Son una fuente de distracción a la verdad.

9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?

Mediante los medio de comunicación, disfrazan las circunstancias y de esta manera hacen creer la inexistencia de ideologías y de esta manera unifican la suya.

10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?

Porque utilizan la persuacion.

10. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?

Que la ideología burguesa se puede considerar como el medio que da origen a un prcesos social.

11. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?

Consiste en la llamada fetichizacion.

12. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?

Cuando se de el respeto de cada ideología y se tome lo iportante y valioso de cada una, para “mejorar nuestra sociedad”

14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?

Se le puede llamar también discurso de dominación.